IRPH y Tribunal Supremo: lo que debes saber sobre la esperada sentencia de julio de 2025

El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) ha vuelto a ocupar el centro del debate jurídico y financiero en España. Con más de un millón de hipotecas aún referenciadas a este índice y una exposición económica que supera los 44.000 millones de euros, el futuro de miles de familias depende de la doctrina definitiva que debe fijar el Tribunal Supremo.

El pasado 3 de julio de 2025, el Pleno de la Sala de lo Civil del Supremo se reunió para dictar una sentencia clave. Aunque su publicación oficial todavía se espera, fuentes jurídicas ya apuntan a que el fallo será favorable a los consumidores, declarando que el IRPH puede ser abusivo si no se explicó de forma clara.

En este artículo analizamos qué es el IRPH, por qué es tan polémico, cuál ha sido la evolución de la jurisprudencia, qué se espera de la nueva sentencia del Supremo y, lo más importante, cómo puede afectar a los consumidores que aún pagan su hipoteca con este índice.

 

¿Qué es el IRPH y por qué es polémico?

El IRPH es un índice oficial elaborado por el Banco de España que se utilizó como alternativa al Euríbor en miles de hipotecas. Existen varias modalidades (IRPH Cajas, IRPH Entidades…), aunque hoy solo subsiste el IRPH Entidades.

A diferencia del Euríbor, que refleja el tipo de interés interbancario, el IRPH se calcula como una TAE (Tasa Anual Equivalente), incluyendo comisiones y gastos. Esto ha provocado históricamente que sea más caro que el Euríbor, generando cuotas hipotecarias significativamente más altas.

Además, muchos bancos omitieron aplicar un diferencial negativo compensatorio, recomendado por el propio Banco de España en la Circular 5/1994, lo que encareció aún más las hipotecas.

El resultado: miles de familias han pagado durante años decenas de miles de euros de más.

 

Evolución de la jurisprudencia: del Supremo al TJUE

El debate judicial sobre el IRPH lleva más de una década abierto. Estos son los hitos principales:

  • Tribunal Supremo (2017): avaló el IRPH al tratarse de un índice oficial publicado en el BOE.
  • TJUE (2020, asunto C-125/18): corrigió al Supremo, señalando que el hecho de ser un índice oficial no eximía a los bancos de su deber de transparencia.
  • Tribunal Supremo (2020–2022): reinterpretó el fallo europeo y mantuvo la validez del IRPH en algunos casos, siempre que el banco hubiera cumplido mínimamente con su obligación de información.
  • TJUE (12 de diciembre de 2024, asunto C-300/23): reforzó la exigencia de transparencia material, indicando que debía analizarse si el consumidor medio realmente podía comprender el funcionamiento del índice y sus consecuencias económicas. El TJUE también dejó claro que los controles de transparencia y abusividad son independientes, y que el juez nacional debe verificar de oficio la validez de la cláusula.

 La esperada sentencia del Tribunal Supremo (julio de 2025)

 

El pasado 3 de julio de 2025, el Tribunal Supremo deliberó sobre la validez del IRPH tras la sentencia del TJUE de diciembre de 2024. Aunque el fallo no se ha publicado oficialmente, fuentes jurídicas confirman que será favorable a los consumidores.

Según estas filtraciones:

  • El Supremo declarará que el IRPH puede ser abusivo si no se explicó de forma clara.
  • Rechazará el argumento de que, por estar publicado en el BOE, el banco quedaba exento de su deber de transparencia.
  • Reconocerá el derecho de los consumidores a reclamar la nulidad de la cláusula IRPH y la devolución de las cantidades pagadas de más.

Se espera que el fallo establezca un criterio unificador para miles de procedimientos en curso y abra la puerta a nuevas reclamaciones.

 

Impacto para los consumidores

La sentencia del Supremo puede tener un efecto masivo:

  • Sustitución del IRPH por Euríbor + diferencial en los contratos afectados.
  • Devolución de las cantidades abonadas en exceso.
  • Recálculo de hipotecas ya amortizadas: incluso quienes ya pagaron su préstamo podrán reclamar.

Algunos juzgados ya se han adelantado aplicando directamente la doctrina europea:

  • En Murcia, dos hipotecas con IRPH fueron anuladas, ordenando sustituirlo por Euríbor y devolver más de 17.000 € en cada caso.
  • En Chiclana (Cádiz), el 7 de julio de 2025, se anuló un IRPH combinado con una cláusula suelo, condenando al banco a devolver más de 32.000 €.
  • Otros tribunales en Asturias, Barcelona y Soria han dictado sentencias similares, reforzando la tendencia a favor de los consumidores.

 

¿Qué pasos deben dar los afectados?

Si tu hipoteca está referenciada al IRPH, no debes esperar más:

  1. Revisa tu escritura hipotecaria: busca referencias a “IRPH Entidades” o “tipo medio de los préstamos hipotecarios”.
  2. Analiza la información recibida: ¿te entregaron simulaciones comparativas con Euríbor? ¿explicaron la evolución histórica del IRPH?
  3. Inicia una reclamación extrajudicial al banco solicitando la nulidad de la cláusula.
  4. Demanda judicial: si el banco rechaza, puedes acudir a los tribunales. Con la nueva doctrina del Supremo, las probabilidades de éxito son muy altas.

 

Ejemplo práctico

Un cliente contrató en 2010 una hipoteca de 150.000 € referenciada al IRPH. Durante 13 años pagó cuotas más altas que si hubiera estado referenciada al Euríbor.

Tras demandar, el juez recalculó el préstamo con Euríbor + diferencial. Resultado:

  • Reducción de la cuota mensual en 120 €.
  • Devolución de 18.000 € en intereses pagados de más.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿La sentencia del Supremo ya está publicada?
    Todavía no, pero se espera en las próximas semanas. Aun así, ya hay jueces aplicando la doctrina europea favorable a los consumidores.
  1. ¿Puedo reclamar aunque haya cancelado mi hipoteca?
    Sí. La nulidad de cláusulas abusivas no prescribe, incluso si tu hipoteca ya está pagada o cancelada.
  1. ¿Cuánto dinero puedo recuperar?
    Depende del importe, la antigüedad de tu hipoteca y la diferencia con el Euríbor. La media oscila entre 10.000 y 30.000 €, aunque puede llegar a más de 40.000 €.
  1. ¿Es necesario ir a juicio?
    En la mayoría de los casos, sí, porque los bancos no devuelven voluntariamente. Sin embargo, los tribunales están resolviendo mayoritariamente a favor de los consumidores.

 

Conclusión: el momento de reclamar es ahora

El IRPH ha supuesto un sobrecoste injustificado para miles de familias españolas. La nueva sentencia del Tribunal Supremo de julio de 2025, que debería estar alineada con la jurisprudencia europea, marcará un antes y un después: el índice podrá ser declarado nulo por falta de transparencia y los afectados podrán recuperar lo pagado de más.

En Rúa Abogados somos especialistas en litigación bancaria y cláusulas abusivas. Te ofrecemos:

  • Revisión gratuita de tu escritura hipotecaria.
  • Cálculo de lo que puedes reclamar.
  • Reclamación sin adelantos: solo cobramos si tú cobras.

Contacta con nosotros hoy mismo y defiende tu derecho a recuperar lo que es tuyo.

 

Rúa Abogados